Miembros de Provaulting

Ponemos a su disposición el reglamento 2020 de Vaulting en México

 

Reglamento Mexicano de Vaulting 2020 parte iI

½ MOLINO

 ESENCIA DEL MOVIMIENTO

 Armonía con el movimiento del caballo

Asiento, postura, suavidad, amplitud y tempo

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

SWING ATRÁS A PLANCHA

 ESENCIA DEL MOVIMIENTO

 Armonía con el movimiento del caballo Apoyo en las manos

Tensión corporal

 DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

BAJADA HACIA ADENTRO

ESENCIA DEL MOVIMIENTO

 Armonía con el movimiento del caballo Ritmo y flexibilidad

Tensión corporal

Aterrizaje amortiguado

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

PASO 3 - EJERCICIOS OBLIGATORIOS AL PASO

SUBIDA ASISTIDA

  • Descripción en el Nivel Paso 1

 ASIENTO BÁSICO

  • Descripción en el Nivel Paso 2

BANDERA COMPLETA

ESENCIA DEL MOVIMIENTO

Armonía con el movimiento del caballo

Amplitud de movimiento en cadera y hombro

Equilibrio y Suavidad (en especial en hombros y cadera)

 DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

PARADO MANOS AL FRENTE

ESENCIA DEL MOVIMIENTO

 Armonía con el movimiento del caballo Equilibrio y Postura

 DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

IMPULSIÓN / CLICK

ESENCIA DEL MOVIMIENTO

 Armonía con el movimiento del caballo Altura y posición del centro de gravedad

Coordinación de la transmisión del impulso

 DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

½ MOLINO

  • Descripción en el Nivel Paso 2

 

SWING ATRÁS A CAJITA BOCA ARRIBA

 ESENCIA DEL MOVIMIENTO

Armonía con el movimiento del caballo

Técnica correcta del impulso (coordinación y fuerza explosiva al ritmo del caballo) Altura y posición del centro de gravedad

Tensión corporal

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

BAJADA DE LADO HACIA AFUERA

ESENCIA DEL MOVIMIENTO

Armonía con el movimiento del caballo Ritmo y flexibilidad

Tensión corporal

Aterrizaje amortiguado

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

TROTE / PASO - EJERCICIOS OBLIGATORIOS AL TROTE

SUBIDA ASISTIDA

●      Descripción en el Nivel Paso 1

 

ASIENTO BÁSICO

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 

MEDIA BANDERA

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 

PARADO MANOS AL FRENTE

●      Descripción en el Nivel Paso 3

 

SWING A PLANCHA

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 

½ MOLINO

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 

SWING HACIA ATRÁS A PLANCHA

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 

BAJADA HACIA ADENTRO

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 

GALOPE / PASO - EJERCICIOS OBLIGATORIOS AL GALOPE

SUBIDA ASISTIDA

●      Descripción en el Nivel Paso 1

 

ASIENTO MANOS EN CINTURA

●      Descripción en el Nivel Paso 1

 

CAJITA

●      Descripción en el Nivel Paso 1

 

ARRODILLADO MANOS AL FRENTE

●      Descripción en el Nivel Paso 1

 

SWING A PLANCHA

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 

¼ MOLINO Y SENTADO HACIA ADENTRO

●      Descripción en el Nivel Paso 1

 

¼ MOLINO Y SENTADO HACIA AFUERA

●      Descripción en el Nivel Paso 1

 

BAJADA HACIA ADENTRO

●      Descripción en el Nivel Paso 1

 

GALOPE BASICO - EJERCICIOS OBLIGATORIOS AL GALOPE

SUBIDA

ESENCIA DEL MOVIMIENTO

Armonía con el movimiento del caballo Altura y posición del centro de gravedad

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

ASIENTO BÁSICO

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 

MEDIA BANDERA

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 

PARADO MANOS AL FRENTE

●      Descripción en el Nivel Paso 3

 

IMPULSIÓN / CLICK

●      Descripción en el Nivel Paso 3

 

½ MOLINO

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 

SWING HACIA ATRÁS A PLANCHA

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 

BAJADA DE LADO HACIA AFUERA

●      Descripción en el Nivel Paso 3

 

GALOPE UNA ESTRELLA

NOTA: Para información más completa acerca de los ejercicios en este nivel, consultar el documento de la FEI “Guidelines for Judges”

 

SUBIDA

  • Descripción en el Nivel Galope Básico

 

ASIENTO BÁSICO

  • Descripción en el Nivel Paso 2

 

BANDERA COMPLETA

  • Descripción en el Nivel Paso 3

PARADO

 ESENCIA DEL MOVIMIENTO

Armonía con el movimiento del caballo Equilibrio y postura

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO 

IMPULSIÓN / CLICK

  • Descripción en el Nivel Paso 3

 

½ MOLINO

  • Descripción en el Nivel Paso 2

 

CLICK/IMPULSIÓN ATRÁS PIERNAS SEPARADA

 ESENCIA DEL MOVIMIENTO

Armonía con el movimiento del caballo Apoyo en las manos

Tensión corporal

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO 

MEDIO MOLINO Y BAJADA HACIA ADENTRO

  • Descripción en el Nivel Paso 2

GALOPE DOS ESTRELLAS

NOTA: Para información más completa acerca de los ejercicios en este nivel, consultar el documento de la FEI “Guidelines for Judges”

 SUBIDA

●      Descripción en el Nivel Galope Básico

 ASIENTO BÁSICO

●      Descripción en el Nivel Paso

BANDERA COMPLETA

  • Descripción en el Nivel Paso 3

 

MOLINO COMPLETO

ESENCIA DEL MOVIMIENTO

 Armonía con el movimiento del caballo

Asiento, postura, flexibilidad, alcance y tempo

 DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO 

TIJERAS DE IDA

ESENCIA DEL MOVIMIENTO

Armonía con el movimiento del caballo

Coordinación del movimiento de tijera y altura del centro de gravedad

 DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

TIJERAS DE REGRESO

 ESENCIA DEL MOVIMIENTO

 Armonía con el movimiento del caballo

Coordinación del movimiento de tijera y altura del centro de gravedad

 

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

PARADO

●      Descripción en el Nivel Galope 1*

 

PRIMERA PARTE DE FLANK Y BAJADA SIMPLE HACIA ADENTRO

 ESENCIA DEL MOVIMIENTO

 Armonía con el movimiento del caballo Altura y posición del centro de gravedad

 DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

GALOPE TRES ESTRELLAS

NOTA: Para información más completa acerca de los ejercicios en este nivel, consultar el documento de la FEI “Guidelines for Judges”

 SUBIDA

●      Descripción en el Nivel Galope Básico

 ASIENTO BÁSICO

●      Descripción en el Nivel Paso 2

 BANDERA COMPLETA

●      Descripción en el Nivel Paso 3

 MOLINO COMPLETO

●      Descripción en el Nivel Galope 2*

 TIJERAS DE IDA

●      Descripción en el Nivel Galope 2*

 TIJERAS DE REGRESO

●      Descripción en el Nivel Galope 2*

 PARADO

●      Descripción en el Nivel Galope 1*

 

PRIMERA PARTE DE FLANK

ESENCIA DEL MOVIMIENTO

 Armonía con el movimiento del caballo Altura y posición del centro de gravedad

 DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

SEGUNDA PARTE DE FLANK

ESENCIA DEL MOVIMIENTO

Armonía con el movimiento del caballo Altura y posición del centro de gravedad

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

Anexo B – Formatos y Procedimientos para Pruebas de Medallas

Prueba de Medallas

Es una evaluación personal en la que el vaulter presenta los ejercicios obligatorios de su nivel así como una rutina libre con 4 ejercicios a ser calificados.

Los ejercicios de Vaulting en la prueba son juzgadas con los mismos lineamientos que una competencia. Ver sección de “Puntajes y Calificaciones” dentro del presente reglamento. Para mayor información acerca de los criterios de evaluación, dirigirse ya sea a “Vaulting Guidelines Rules” del año correspondiente de la FEI o “Guía para Jueces de Vaulting” del año correspondiente de la FEM o PVM.

 La prueba consta de dos partes prácticas y una teórica las cuales se realizan el mismo día. Una vez aprobada la Prueba de Medallas, no podrá repetirse en otra ocasión. El vaulter deberá participar en competencia en el nivel de su medalla o alguno más alto. Los niveles deberán ser cursados en el orden adecuado para pasar al siguiente. Los primeros tres niveles (Paso 1, Paso 2 y Paso 3) son recreativos, por lo que el entrenador podrá decidir en cuál de ellos comienza el alumno e ir aprobando cada uno de los niveles superiores. En circunstancias extraordinarias, el

vaulter podrá solicitar al Comité Técnico una excepción para comenzar en un Nivel más alto que Paso 3

 El vaulter deberá estar afiliado a un club o escuela para participar en cualquier Prueba de Medallas.

 El entrenador o en su caso el propio vaulter es el responsable de obtener del jurado la tarjeta de calificación. Al final del año en curso (a más tardar la primera quincena de enero) es necesario enviar una copia de esta tarjeta al Comité de Competencias. El cambio de nivel deberá justificarse adjuntando la tarjeta de calificación.

 Para solicitar una excepción y comenzar en un nivel mayor a Paso 3:

En circunstancias extraordinarias, el vaulter en cuestión podrá solicitar al Comité Técnico una excepción para comenzar en el Nivel Trote 1 o Galope/Paso. En ambos casos, el vaulter deberá proporcionar al CT su currículum y experiencia que avalen la situación extraordinaria: puntajes de competencias en el extranjero, participación en clínicas y cursos, recomendación de su entrenador y cualquier otra herramienta que ayude al CT a tomar la decisión al respecto.

Para ser considerado, el vaulter deberá cumplir con los siguientes requisitos:

●      Tener mínimo 6 meses de experiencia con el Vaulting.

●      Contar con una recomendación por escrito de su entrenador de Vaulting actual.

●      Enviar su petición al Comité Técnico con mínimo un mes de anticipación al evento en el que desea participar y recibir una mayoría afirmativa a su petición.

 Para solicitar una excepción y comenzar en un nivel mayor a Galope/Paso:

 En caso de querer participar en el nivel Galope Básico o alguno mayor, el vaulter en cuestión podrá solicitar comenzar en un nivel superior y presentar una Prueba de Medallas compuesta. Basado en la información recibida, el Comité Técnico podrá aceptar que el vaulter comience en Trote/Paso y presente una Prueba de Medallas compuesta de Trote/Paso y Galope/Paso para llegar a su nivel de competencia.

 Para ser considerado, el vaulter deberá cumplir con los siguientes requisitos:

●      Tener mínimo 1 año de experiencia practicando Vaulting.

●      Contar con una recomendación por escrito de su entrenador de Vaulting actual.

●      Participación en competencia(s) de un nivel equivalente a Galope básico fuera del país con puntajes mayores a 5.0

●      Haber participado en algún curso o clínica de Vaulting.

●      Enviar su petición al Comité Técnico con mínimo un mes de anticipación al evento en el que desea participar y recibir una mayoría afirmativa a su petición.

 Toda decisión tomada por el CT deberá ser por mayoría de votos; en caso de que algún miembro del comité tenga interés especial en el vaulter en cuestión, deberá abstenerse de participar en la votación.

Evaluación de una Prueba de Medallas

 

Parte teórica:

 La parte teórica de cada una de las pruebas de medalla, evalúa los conocimientos que el vaulter tiene sobre el caballo y el deporte. Puede estar basada en preguntas de los siguientes temas (10-15 preguntas) teniendo en cuenta la edad y nivel del vaulter:

●      Descripción de un caballo

 

○      Aires básicos

○      Partes del caballo

●      Cuidados del caballo de Vaulting

○      El pelo

○      Crin y cola

○      Limpieza

○      Cascos

●      Salud del caballo

○      Enfermedades comunes

○      Cómo identificarlas

●      Equipo del caballo

○      Cabezada o bridón

○      Riendas

○      Cinchón

○      Vendas

○      Cuerda

○      Cómo ensillar y desensillar

○      Cuidados del equipo

●      Etiqueta, comportamiento y formato de una competencia

○      Nacional

○      Internacional

 

Parte Práctica del manejo del caballo:

Cada uno de estos ejercicios recibirá una calificación A= Aprobatoria o R= Reprobatoria.

Dependiento del nivel a cursar, el vaulter que presenta la prueba deber ser capaz de llevar a cabo los siguientes ejercicios:

●      Caminar al caballo con una guía y pasar a otros caballos

●      Atar a un caballo

●      Aseo del caballo

●      Cuidados del caballo después del trabajo

●      Preparar y ensillar a un caballo con el equipo de Vaulting.

●      Limpieza de todo el equipo para Vaulting y/o del caballo

●      Cuidados del caballo antes y después del trabajo

●      Niveles Galope 1,2 y 3: Trabajar a la cuerda.

 

Parte Práctica de Vaulting

 El vaulter realizará los siguientes ejercicios sobre el caballo:

 ●      Ejercicios obligatorios del nivel a pasar en el orden correcto. Ver Anexo A – Descripción de los ejercicios obligatorios por nivel para el listado de ejercicios obligatorios de cada nivel.

●      4 ejercicios libres al aire correspondiente a su nivel. Los ejercicios se pueden presentar dentro de una rutina libre de 1 min. Los ejercicios son libres y se podrán tomar del Catálogo de Ejercicios que se puede encontrar con el título de “Code of Points” o “Catálogo de Ejercicios de Vaulting” en la sección de reglamento de la página de Pro Vaulting México.

 Durante la parte práctica de la prueba de medallas de rendimiento, si el vaulter no obtiene la nota mínima requerida en hasta dos ejercicios, puede hacer dos repeticiones (1 para cada ejercicios o 2 para un ejercicio). Un vaulter que ha aprobado la prueba de medallas puede solicitar repetir un ejercicio de nota baja para obtener una mejor calificación y se tomará en consideración la nota más alta.

El proceso para la organización de una prueba de medallas se encuentra en esta misma sección del presente reglamento.

Medallas de motivación: Paso 1, Paso 2 y Paso 3

 Los niveles de paso son consideradas medallas de motivación. La prueba consta de dos partes prácticas y una teórica las cuales se realizan el mismo día.

 Cada ejercicio recibirá una calificación A= Aprobatoria o R= Reprobatoria. El vaulter deberá obtener una calificación aprobatoria en todos los ejercicios para recibir el reconocimiento y pasar al siguiente nivel. Se permiten dos repeticiones de ejercicios a elección del vaulter o entrenador. Si después de las dos repeticiones aún tiene una nota con R, deberá repetir la prueba en otra ocasión.

 La calificación estará basada en la ejecución de cada ejercicio con los mismos lineamientos que una competencia.

Medallas de rendimiento: Trote 1, Galope/Paso, Galope básico

Estas pruebas de medallas son de niveles avanzados y como tal deberán ser evaluados únicamente por un juez nivel 1 o en su caso un Juez Nivel 2 del listado presentado por el Director de Competencia al solicitar la prueba.

 

Puntaje en la parte práctica de Vaulting

Recibirá una nota del 0-10 para cada uno de ellos. El caballo podrá ir a la mano izquierda o derecha para los ejercicios obligatorios, a elección de cada vaulter/entrenador.

●      Ejercicios Obligatorios

 o   Trote 1 – Deberá obtener una nota mínima de 5.0 en cada ejercicio sin contar la subida. Las notas son sumadas y divididas entre el número de ejercicios para sacar la nota final de obligatorios. La nota final deberá ser mayor a 5.0

o   Galope / Paso – Deberá obtener una nota mínima de 5.0 en cada ejercicio sin contar la subida. Las notas son sumadas y divididas entre el número de ejercicios para sacar la nota final de obligatorios.

La nota final deberá ser mayor a 5.0

o   Galope Básico – Deberá obtener una nota mínima de 5.0 en cada ejercicio sin contar la subida. Las notas son sumadas y divididas entre el número de ejercicios para sacar la nota final de obligatorios. La nota final deberá ser mayor a 5.0

 

●      Ejercicios libres:

 o    Trote 1 – Ejercicios libres al paso con grado de dificultad M o D

o   Galope/ Paso – Ejercicios libres al paso con grado de dificultad M o

D. Deberá realizar mínimo 1 ejercicios D.

o   Galope básico – Ejercicios libres al galope a la mano izquierda con grado de dificultad E únicamente.

 

Medallas Elite: Galope 1*, Galope 2* y Galope 3*

Al igual que las Pruebas de Rendimiento, estas pruebas de medallas son de niveles avanzados y como tal deberán ser juzgados únicamente por un juez Nivel 2 del listado presentado por el Director de Competencia al solicitar la prueba.

 

Puntaje en la parte práctica de Vaulting

Recibirá una nota del 0-10 para cada ejercicio. El caballo podrá ir a la mano izquierda o derecha para los ejercicios obligatorios, a elección de cada vaulter/entrenador.

 ●      Ejercicios Obligatorios

o   Galope 1 – Deberá obtener una nota mínima de 5.0 en cada ejercicio sin contar la subida. Las notas son sumadas y divididas entre el número de ejercicios para sacar la nota final de obligatorios. La nota final deberá ser mayor a 6.0

o   Galope 2 – Deberá obtener una nota mínima de 5.0 en cada ejercicio

incluyendo la subida. Las notas son sumadas y divididas entre el

número de ejercicios para sacar la nota final de obligatorios. La nota final deberá ser mayor a 6.5

  • Galope 3 – Deberá obtener una nota mínima de 6.0 en cada ejercicio incluyendo la subida. Las notas son sumadas y divididas entre el número de ejercicios para sacar la nota final de obligatorios. La nota final deberá ser mayor a 7.0

 

  • Ejercicios Libres
    • Galope 1 – Ejercicios libres al galope a la mano izquierda con grado de dificultad E o M.
    • Galope 2 – Ejercicios libres al galope a la mano izquierda con grado de dificultad M y mínimo 1 ejercicios D.
    • Galope 3 – Ejercicios libres al galope a la mano izquierda con grado de dificultad D únicamente.

Anexo C – Formatos para Organización de Eventos

Un club o entrenador que tenga la intención de organizar una competencia deberá seguir los siguientes pasos:

PRUEBA DE MEDALLAS / EVALUACIONES PARA SUBIR DE NIVEL:

●      Paso 1: El club debera mandar un correo al Director de Competencias

[email protected] para organizar el evento. El correo debera incluir la siguiente informacion:

●      Nombre del organizador, club y ciudad

●      3 fechas tentativas para el evento

●      En caso de ser Prueba de medallas abierta a participantes de otros

clubs, se deberá incluir el anteprograma con el mismo formato que el de competencia incluido en este documento.

●      Paso 2:Una vez recibida la solicitud, el Director de Competencias enviará al club el listado de jueces habilitados.

●      Paso 3:El club deberá contactar al juez y fijar la fecha del evento. El club será responsable de cubrir los gastos de viaje y viáticos del Juez, así como la cuota diaria estipulada en la circular de costos del año en curso. El total a pagar deberá ser entregado al Juez al menos 15 días antes de la prueba, quien a su vez entregará un comprobante simple con el desglose de los gastos.

 ●      Paso 4: Al menos 20 días antes de la prueba, el club organizador es responsable de mandar al Director de Competencias la lista preliminar de participantes con los siguientes datos:

○       Nombre de cada vaulter, club, nivel de prueba a presentar.

○      Ejercicios libres a realizar durante la prueba (4).

○      En caso de ser medalla de motivación (Paso 1-3) o rendimiento

(Trote/paso, Galope/Paso, Galope Básico) se deberá especificar la mano a la que se llevarán a cabo los ejercicios de Vaulting.

○      En caso de ser nivel Trote/Paso o mas alto, incluir comprobante o copia del certificado del nivel anterior.

 ●      Paso 5: El día de la prueba, se deberá tener preparada el área. Los caballos, lungers y vaulters deberán presentar un atuendo de competencia. Los organizadores de la prueba le harán saber al juez el órden en que los vaulters se irán presentando así como el caballo y lunger correspondientes a cada uno y los ejercicios libres a realizar.

COMPETENCIA:

●      Paso 1: El club debera mandar un correo al Director de Competencias

[email protected] para organizar el evento. El correo debera incluir la siguiente informacion:

●      Nombre del organizador, club y ciudad

●      3 fechas tentativas para el evento

●      Paso 2: Escribir un anteprograma para ser presentado al Director de Competencias al menos 4 semanas antes de la fecha del evento. Deberá ser aprobado y enviado a todos los clubs y vaulters participantes con la información del evento al menos 3 semanas antes del mismo. El contenido del anteprograma es el siguiente:

 ○      Fecha y ubicación del evento.

○      Club organizador: domicilio, contacto y firma del responsable y director del concurso.

○      Eventos, divisiones y clases disponibles (Individual Paso 1, Dupla Paso 1, etc).

○      Fecha de cierre de inscripciones (debe ser mínimo 2 semanas de la fecha de competencia).

○      Fecha dle sorteo de orden de entrada (puede ser hasta 2 horas antes del inicio de competencia).

○      Descripción de instalaciones incluyendo el área de pista y altura del techo en su caso.

○      Cronograma, desarrollo del concurso (orden de entrada).

○      Aclaración de la obligatoriedad del Reglamento de Vaulting.

○      Nombre de los jueces.

○      Formato de entrega de música.

○      Nota: Las modificaciones del ante programa del concurso deben ser realizadas antes del cierre de inscripciones y comunicada a todos los participantes y jueces, una vez aprobadas por la Federación.

●      Paso 3: Mandar el ante programa y documentación necesaria al Director de Competencias [email protected] para su aprobación y solicitar el listado de jueces disponibles.

●      Paso 4: Una vez aprobado el ante programa, contratar a los jueces (1 o 2 dependiendo del nivel de competencia).

●      Paso 5:

○      Contratar/confirmar fecha con el equipo de Pro Vaulting México para llevar la estadística de competencia y calcular los puntajes del evento.

○      Asegurar a los voluntarios necesarios para el evento.

○      Procurar premios o reconocimientos por participación en niveles de motivación.

●      Paso 6:

○      Enviar la convocatoria a los participantes con mínimo 3 semanas de anticipación.

○      Confirmar asistencias.

○      Prepara los premios.

 ●      Paso 7: Revisar la sección de Organizacion de Eventos del presente reglamento.

Espacios y voluntarios para un evento:

Espacios

●      Una pista de competencia de 20-22 mts de diámetro delimitada ya sea por obstáculos, macetas o rejas. Se recomienda marcar el centro del círculo con cal o harina.

●      Uno o dos círculos de calentamiento de 13-15 mts de diámetro.

●      Una o dos plataformas con mesa para jueces incluyendo tres sillas por mesa y sombra. En caso de solicitarlo, se deberá proporcionar al Juez “A”: un cronómetro, calculadora, una campana y una o dos plumas.

●      Espacio para colgar o descansar a los caballos de otros clubs.

●      Área de calentamiento para vaulters (pasto, arena o piso con colchonetas).

●      Uno o dos barriles en área de calentamiento.

●      Espacio para público, sillas, bancas, etc.

●      Una computadora con los requerimientos del sistema de estadística de competencia.

●      Paquete impreso de jueceo (proporcionado por el encargado de estadística de competencia).

●      Ambulancia o primeros auxilios y veterinario durante el evento.

●      Equipo de sonido (bocinas, micrófono y voluntario encargado de la música).

Voluntarios

●      Encargado de pista: Está a la entrada de la pista de competencia asegurándose que la persona, caballo y lunger que siguen están preparados para entrar. También regula las pistas de calentamiento.

●      Asistente de juez: está sentado a un lado del Juez tomando notas, midiendo el tiempo y ayudando con los cálculos necesarios.

●      Música: Un encargado de empezar y detener la música para cada entrada y competidor.

●      Secretario: Encargado de tabular los puntajes de cada participante antes de la ceremonia de premiación.

●      Maestro de ceremonias: Encargado de anunciar a todos los participantes y hacer anuncios antes y después del evento. Puede ser el mismo encargado de la música.

●      Agua y botanas para los jueces, sus asistentes y secretariado.

 

Anexo D – Otros

El Catálogo completo de ejercicios de Vaulting se puede encontrar en la página de la FEI con el título de “Code of Points” o la traducción del mismo documento del 2011 (el valor de los ejercicios puede cambiar) en la sección de reglamento de la página de Pro Vaulting México www.Vaulting.com.mx – Catálogo de Ejercicios de Vaulting.

Política de Conflicto de Interés

 La siguiente cláusula deberá ser firmada por cualquier oficial y/o entrenador de Volteo:

 Las siguientes personas no pueden actuar como miembros de un Jurado de Campo en un evento:

●      Jefes de Equipo, Oficiales de Equipo (Veterinario, Herrero, Comité de Selección, etc), entrenadores y empleados o empleadores de competidores (Caballerangos, Doctores, etc).

●      En competencias nacionales, un entrenador no podrá juzgar a un alumno y/o caballo al que haya entrenado en los últimos 3 meses previos a la competencia en la que actuará como juez.

●      Para selectivos y/o competencias internacionales se aplicarán supletoriamente las normas establecidas por la FEI, que indican que, para ese caso, no se podrá juzgar a un alumno y/o caballo al que se haya entrenado en los últimos 9 meses previos a la competencia en que actuará como Juez.

●      Si un juez que viene a juzgar a México es contratado para dar una clínica privada a vaulters y/o caballos, éste no podrá volver a juzgar en competencias nacionales durante los siguientes 3 meses y para Finales de Campeonato Nacional y Selectivos por los siguientes 9 meses.

●      Los parientes de propietarios, competidores, jefes de equipo y oficiales de equipo.

●      Personas que tengan algún tipo de interés financiero o personal en un caballo y/o competidor cuya acción, pueda influenciar o ser percibida de influenciar a favor o en contra, la manera de su juicio.

 

Al aceptar una invitación para juzgar, un juez debe:

●  Declarar su interés en cualquier persona(s) y/o caballo(s) compitiendo en este caso nacionalmente.

 ●  En el caso de la FEI, internacionalmente: que él o ella hayan declarado el haber entrenado, el haber sido propietarios o copropietarios o haber tenido algún tipo de interés de negocios dentro de los 9 (nueve) meses que preceden al evento, dando así al Comité Organizador la posibilidad de programar a este juez para juzgar otras pruebas o competencias en donde no participe el/los vaulter (s) y/o caballo(s) con quienes exista conflicto de interés.

●  Un alumno no podrá juzgar a su entrenador. Un subordinado no podrá juzgar a su superior.

Conducta Antideportiva

 Se consideran conductas antideportivas las siguientes:

●      Cualquier violación a las reglas incluidas en este reglamento.

●      La no observancia de las reglas mínimas de educación y respeto.

●      El obviar las instancias existentes dejando claro que la primera autoridad que rige esta disciplina es la Vocalía de Volteo en funciones.

●      Falsear, difamar, hostigar, calumniar, entorpecer el buen funcionamiento de los eventos y del desarrollo del deporte.

●      Si algún jinete, entrenador, jefe de equipo o representante tuviera interés en solicitar a algún miembro del jurado le aclare las notas otorgadas o abundar sobre el resultado obtenido, tendrá que hacerlo siempre a través del Delegado Técnico o Comisario (Steward), quien a su vez pasará el mensaje al juez y este decidirá si se reúne con el interesado y en qué momento verlo. En caso de ser una competencia de niveles de motivacion o rendimiento en las que no hubiea un Delegado Técnico, la solicitud se deberá hacer directamente al Juez principal.

●      Las conductas indecorosas tanto a nivel nacional como internacional serán todas y cada una, motivos de sanción.

●      Cualquier reclamación fundada o no, fuera de las normas de respeto, cortesía y sensatez.

●      Cualquier insubordinación por parte de jinetes, entrenadores, jefes de equipo, o cualquier otro representante será sancionada de acuerdo con los Reglamentos vigentes de la FEM y de la FEI y será considerada como conducta antideportiva.

●      Monta peligrosa o irresponsable.

Las sanciones serán establecidas por la Vocalía de Volteo y/o, el Consejo de la FEM, y de ser necesario por las siguientes instancias: El Comité de Honor y Justicia, y otros Organismos Deportivos Nacionales que rigen la disciplinas ecuestres.

 

Protestas

La máxima autoridad dentro de la competencia es el Juez “A” o Juez principal y sus decisiones, al igual que las calificaciones otorgadas por los miembros del jurado, son inapelables, por lo que cualquier insubordinación, falta de respeto, o reclamo por parte de los vaulters, entrenadores, jefes de equipo y otros representantes, serán sancionados de acuerdo con el Reglamento vigente de la FEI y FEM. La Vocalía de Volteo aplicará las mismas sanciones a cualquier persona que esté prestando sus servicios durante el evento (entrenador, caballerango, veterinario, herrero, chofer, etc.) y que cometa alguna de las fallas mencionadas.

●      Las protestas deberán ser presentadas por escrito, debidamente firmadas por los interesados, acompañadas del monto de dinero señalado por la Vocalía de Volteo, deberán estar debidamente fundamentadas, ser entregadas hasta una hora después de finalizada la competencia en cuestión y estar dirigidas al Comité de Apelación y Delegado Técnico. Las protestas podrán ser formuladas y presentadas ya sea por el Jefe de Equipo, el entrenador o el vaulter participante.

●      Para poder dar curso a una protesta esta deberá estar acompañada de un pago de la cantidad que publique la FEM por medio de una Circular Oficial.

●      De solicitarse una aclaración, el Juez en cuestión o el Juez “A” será quien decida si se reúne con el interesado y el momento en que se llevará al cabo dicha reunión. La reunión se dará siempre en presencia del Delegado Técnico.

●      Queda prohibido a los competidores hacer comentarios sobre actuaciones o resultados de otros competidores. Las aclaraciones siempre deben hacerse a título personal; las protestas solamente podrán realizarse siguiendo las normas básicas de educación, cortesía y respeto, y apegarse a las reglas vigentes acatando la opinión y el criterio dado por el Juez en cuestión.

●      La resolución de las protestas será dada a conocer a la brevedad posible y tendrá el carácter de definitiva e inapelable. Para su notificación alguno de los miembros de la Vocalía de Volteo o Comité Técnico deberá estar presente.

●      Si la protesta se considera improcedente o infundada, el pago efectuado quedará a favor de la Vocalía de Volteo de la FEM. De lo contrario este pago se regresará, en forma inmediata, al vaulter que presentó la protesta.

●      Sanciones: Los competidores, jefes de equipo, entrenadores y personas que intervengan en la organización de los concursos y competencias previstos en este reglamento, deberán guardar la debida compostura y respeto hacia el Jurado de Campo y funcionarios; el trato de los competidores debe ser de comprensión, cordura y respeto. Cualquier falta de cortesía de los antes mencionados hacia el Jurado de Campo o funcionarios, será objeto de una sanción impuesta por la Vocalía de Volteo que, en su siguiente reunión de trabajo, planteará el caso y dictará lo que proceda. Si éste lo considera necesario, turnará el caso al Comité de Honor y Justicia quién lo estudiará y dictará lo conducente, dando a conocer su fallo al Consejo Directivo de la FEM y a la persona sancionada.

Tipos de Sanciones

1-    Amonestación verbal o escrita

2-    Tarjeta Amarilla

Entre otras, se podrá aplicar la sanción de la Tarjeta Amarilla que es una advertencia para el jinete que incurra en una falta a este Reglamento y de su recurrencia se desprende lo siguiente: 

o   La primera Tarjeta Amarilla que sea entregada a la persona que se haga acreedora de ella se considera como un aviso de mal comportamiento y puede causar una multa.

o   La segunda Tarjeta Amarilla que reciba la misma persona, implicará una multa o incluso la suspensión de sus derechos.

Igualmente, se hará acreedor a una Tarjeta Amarilla, cualquier persona que presente un comportamiento incorrecto hacia cualquier oficial de un evento y personas involucradas en el mismo, tales como: otros jinetes, periodistas, público y demás. También se hará acreedor a una Tarjeta Amarilla cualquier persona que abuse del caballo en cualquier forma (Reglamento General FEI Artículo 169-7).

3-    Multa según lo estipule la Vocalía de Volteo o el Consejo de la Federación Ecuestre Mexicana.

4-    Suspensión temporal o definitiva de acuerdo a lo que estipule la Vocalía de Volteo o el Consejo de la Federación Ecuestre Mexicana.

 La Vocalía de Volteo y la Federación Ecuestre Mexicana hacen patente su total desaprobación a ese tipo de comportamientos y advierten de la seriedad y relevancia que una conducta así pueda tener.

Circulares anuales: 

  • Costos:
    • Registro anual
    • Certificación de entrenadores
    • Prueba de Medallas
    • Honorarios de Oficiales
    • Entrada a competencia para vaulters no registrados
hola, ¿como te podemos ayudar?